Investigadores descubren que la carne de cuy podría detener el crecimiento de tumores
El cuy es un animal originario de las regiones andinas de América del Sur. Se ha domesticado desde hace más de 2,500 años, siendo parte de la gastronomía y rituales de pueblos como los peruanos, bolivianos, ecuatorianos y colombianos. Este pequeño roedor, conocido también como cobayo, ha sido fundamental en la cultura andina. En Sudamérica, existen 26 especies de cuy, y en Perú destacan seis: Perú, Andina, Inti, Merino, Inka e interracial, que es resultado del cruce de las anteriores. La Carne de cuy es un platillo tradicional y nutritivo.
Además de su valor cultural y gastronómico, la carne de cuy ha atraído la atención científica. En 1940, investigadores estadounidenses descubrieron que contiene una enzima llamada "Asparaginasa". Esta enzima se ha mostrado eficaz para detener el crecimiento de tumores. La Carne de cuy se ha relacionado con beneficios en la lucha contra el cáncer. Por eso, médicos oncólogos sugieren incluirla en la dieta. Este hallazgo resalta el potencial de los alimentos naturales para tratar enfermedades graves como el cáncer.
La carne de cuy se destaca por sus propiedades anticancerígenas. Su consumo puede ayudar a prevenir el cáncer, según estudios recientes. Los expertos recomiendan incorporar este alimento a una dieta balanceada. Además de sus beneficios en la salud, también enriquece la gastronomía andina. Este descubrimiento demuestra cómo los alimentos tradicionales no solo son sabrosos, sino que también tienen un valor medicinal.